En Informaciones Obreras Especial nº 20 aparece una pequeña reseña de un articulo elaborado por Angel Tubau, miembro del CR de este periódico, donde desbroza los acontecimientos acaecidos en la antigua Rusia, después Unión Soviética, en el año Noviembre de1917 (octubre según calendario gregoriano). Desbroce que desarrolla el compañero, no, desde una posición nostálgica de […]
Por: Xabier Arrizabalo La Revolución rusa constituye el hecho histórico más importante desde la perspectiva de la clase trabajadora. Tan sólo en las primeras semanas tras la toma del poder, ya se sucedieron decretos que abrían una nueva perspectiva: decreto de la paz para parar la sangría de la guerra, de la tierra para expropiar […]
Por: Xabier Arrizabalo Enseñanzas para la clase trabajadora hoy Como siempre en esta serie de artículos de Información Obrera, abordamos la experiencia de la Revolución Rusa desde el punto de vista de los intereses de la clase trabajadora hoy, es decir, buscando las enseñanzas que nos aporta para nuestro combate actual. Desde esta perspectiva, una […]
Por: Xabier Arrizabalo “¿Quién podría creer -escribirá a este respecto, con tono indignado, el general ruso Zaleski- que un empleado de tribunales o un guardián del Palacio de Justicia hayan podido convertirse de repente en presidentes del Congreso de los jueces de paz? ¿O un enfermero pasando a ser director de ambulancias? ¿O un peluquero, […]
Por: Xabier Arrizabalo Las fuerzas productivas no son un concepto técnico, sino una categoría social que supone la clave para comprender un determinado momento histórico. El desarrollo de las fuerzas productivas no es el aumento del rendimiento del trabajo -la productividad-, sino la materialización en unas mejores condiciones de vida de la población del mayor […]
Por: Xabier Arrizabalo En el artículo “Capacidades y dificultades de la revolución rusa” del número anterior de IO, ya planteamos que el terreno en el que finalmente se dilucida la superioridad del socialismo es el del desarrollo de las fuerzas productivas, para lo que suponía una dificultad el atrasado punto de partida del que arrancaba […]
Por: Xabier Arrizabalo La fórmula “socialismo en un solo país”, contraria a la tradición marxista -y bolchevique en particular- se acuña por vez primera en 1924, tras la derrota de la revolución alemana. Poco después, a finales de los años veinte ha desaparecido el centralismo democrático en el partido y ya está en curso la […]
Por: Xabier Arrizabalo Al inicio de la Segunda Guerra Mundial la Unión Soviética ya es un Estado obrero degenerado. Tras los dos primeros planes quinquenales, el “mecanismo económico estalinista” está plenamente instalado. Un mecanismo basado en criterios no económicos sino administrativos, que desatienden la productividad y eficiencia y que reivindica el aislamiento económico, mientras en […]
Por: Xabier Arrizabalo Conmemoramos el centenario de la Revolución de Octubre por el interés político de la clase trabajadora, del que nos reclamamos, de aprender sus enseñanzas para su combate actual. Utilizamos palabras como revolución o socialismo para afirmar que la superación del capitalismo no es un deseo sino una necesidad. ¿Anacrónico? ¿Acorde a las […]
Por: Xabier Arrizabalo El periodo que transcurre entre el 23 de febrero y el 25 de octubre (8 de marzo y 7 de noviembre) es verdaderamente convulso. Arranca la revolución de febrero ese día 23, con la movilización de las trabajadoras del textil en la jornada internacional de lucha de las mujeres trabajadoras contra la […]
Por: Xabier Arrizabalo En la primera parte de este artículo, publicada en el número anterior de Información Obrera (319), consignamos algunos de los principales acontecimientos que tienen lugar a lo largo del año 1917, desde la revolución de febrero y la paradójica situación de doble poder que se abre, entre el gobierno provisional y los […]
Por: Xabier Arrizabalo La revolución rusa supone la primera experiencia histórica de constitución de un Estado obrero, hecho posible gracias a la toma del poder por la clase trabajadora y las medidas que rápidamente toma. Es por tanto un acontecimiento que revela con especial claridad la imposibilidad de conciliar los intereses de trabajadores y capitalistas. […]